Todos guardamos archivos en dispositivos electrónicos que podrían fallar en algún momento provocando la pérdida de la información en ellos almacenada, por lo que debemos realizar copias de seguridad de vez en cuando, en diferentes dispositivos, y cifrando los datos. Las copias de seguridad se deben hacer porque podemos perder información repentinamente, ya sea por una avería del ordenador, por pérdida de nuestros dispositivos móviles, el deterioro de los mismos, o que los borremos por accidente, sin olvidar por supuesto a los posibles virus que infecten el ordenador.
Se pueden hacer copias de seguridad de dos maneras: manual o automáticamente. En la manual nosotros mismos decidimos que archivos copiamos a una unidad externa. En la automática las actualizaciones se hacen periódicamente, y posterior a una copia de seguridad completa se puede programar para que copie sólo los archivos que han sido modificados desde la última vez.
Cada sistema operativo tiene su propio método para hacer copias de seguridad, además de diversos servicios en la nube como Dropbox o Drive. También se pueden usar DVDs para nuestras copias de seguridad, y usando preferiblemente discos regrabables para no acumularlos.
La información también se puede cifrar para que sólo aquellos que conozcan el código de descifrado puedan acceder a la información, usando programas como BitLocker en Windows. Se puede realizar el cifrado sobre dos ámbitos: sobre el dispositivo, en el que se cifra todo un medio de almacenamiento, como un disco duro al que no se podrá acceder sin el sistema de descifrado; sin embargo este sistema ralentiza la velocidad por lo que se recomienda usar ese disco duro como unidad de copias de seguridad. La otra opción son sólo archivos y carpetas, siendo el resto de información accesible. Ejemplos de carpetas que se pueden cifrar serían aquellas que contienen información personal o archivos de una empresa para la que trabajemos.
Fuente: www.osi.es
Fuente: www.osi.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario