Cuando nos conectamos a una red WiFi pública desconocemos quién es el administrador o qué medidas de seguridad utiliza para impedir acciones malintencionadas de otros usuarios conectados. Podemos sufrir robos de datos ya que los datos pueden ser leídos por cualquiera. De menor a mayor nivel de seguridad son WEP, WPA y WPA2. La WEP es casi como un si la conexión no tuviera contraseña. También podemos sufrir robos en nuestro equipo, pues pueden colarse en nuestro ordenador y robar nuestros datos, y con ello también pueden infectar nuestro dispositivo. Por ello siempre es recomendable tener nuestras aplicaciones y programas actualizados. Además, ciertos usuarios malintencionados pueden configurar su red para hacer de intermediario entre la comunicación y el servicio, pudiendo acceder a la información.
Nosotros también podemos ser "hackers" al conectarnos a una red que tienen una seguridad muy débil. Sin embargo, puede que esta red de poca seguridad sea un cebo de un delincuente para robarnos a nosotros. Por eso es mejor tomar ciertas recomendaciones: no utilizar redes WiFi no confiables para acceder a sitios donde se maneje información sensible; evitar los servicios en que la información tenga un componente de privacidad.
Para protegernos de cualquier situación en la que nos puedan robar información podemos utilizar varias medidas de seguridad, como un cortafuegos que no permita las conexiones entrantes al equipo por otro usuario, o un sistema antivirus que pueda además bloquear ataques. Además, cuando nos conectemos a una red pública es recomendable desactivar la sincronización de las aplicaciones.
También es recomendable desactivar las redes WiFi cuando no las usemos, pues podrían suplantar una de las que conocemos, y también eliminar los puntos de acceso memorizados. Estos puntos de acceso se guardan para que cuando estemos cerca de ellos el dispositivo se conecte automáticamente, a la que trata de conectarse automáticamente en base al SSID. Por ejemplo, si en el aeropuerto de Bilbao conectamos a la red Aeropuerto, y en Valencia hay otra red del mismo nombre, podemos estar formando una red WiFi
En resumen: las redes públicas nos ponen en peligro. El administrador o los usuarios pueden utilizar técnicas para acceder a nuestros. Por ello, si vamos a conectarnos a alguna red que sea con protección WPA o WPA2. Para conectarnos a redes públicas es recomendable deshabilitar los procesos de sincronización. En nuestro PC es recomendable tener el ordenador actualizado, con cortafuegos y antivirus. Finalmente, se recomienda no iniciar sesiones en redes públicas, ni realizar trámites bancarios.
Fuente: www.osi.es
Fuente: www.osi.es